En la actualidad, las organizaciones buscan transformar sus entornos empresariales con el objetivo de ser más ágiles, veloces y competitivas. De esta forma, no solamente serán más rentables, sino que también podrán responder a las demandas cambiantes del negocio. Un modelo basado en el concepto de “todo como servicio” es la herramienta clave para alcanzar este propósito.
La masificación del uso de la nube, que aporta agilidad y adaptabilidad, y el fenómeno de la consumerización, a través del cual los usuarios de diferentes plataformas consumen solo el contenido que desean, son dos de las claves que explican el cambio de mentalidad de las compañías en torno a la IT.
El modelo de consumo, en el cual las organizaciones utilizan solo aquellos recursos que necesitan, desplazó a los modelos tradicionales de almacenamiento, que implican costos de inversión elevados y conllevan en sí mismos un altísimo riesgo de sobreaprovisionamiento.
“Todo como servicio”: cuáles son las razones que llevan a los responsables de IT a elegir este modelo
Un estudio realizado por la consultora IDC en 2019 indica que, para el año 2023, el 60% de las empresas estará utilizando modelos de consumo de IT flexibles, escalables y de bajo costo. Esta previsión queda evidenciada en que cada vez son más las organizaciones que procuran implementar estrategias de gasto operativo (OpEx) y dejan de lado las inversiones de capital asociadas a bienes físicos (CapEx).
En el modelo CapEx, en el cual los recursos se compran y se someten a una depreciación en un periodo de entre 3 y 5 años, los equipos IT deben calcular y planificar su capacidad a futuro, con el objetivo de dimensionar de manera fiel cuáles son las inversiones que necesitan efectuar. Las demandas fluctuantes del mercado y los cambios que a menudo sufren los proyectos iniciales conducen a escenarios de infrautilización y sobreaprovisionamiento.
La estrategia OpEx, en cambio, pone el foco en efectuar gastos operativos a medida que avanzan las iniciativas IT, teniendo en cuenta ámbitos, infraestructuras y procesos en permanente movimiento. Estos son algunos de los factores que llevan a las organizaciones a virar hacia los modelos que ofrecen todo como servicio, incluyendo la nube pública.
Experiencias adaptadas al uso actual de la tecnología
Hoy en día, la experiencia de los usuarios es uno de los factores más importantes para las diferentes compañías. Interfaces atractivas e intuitivas, uso simplificado y plataformas basadas en el consumo son algunas de las claves de este fenómeno.
Frente a este panorama, los usuarios empresariales exigen que esta experiencia de uso se replique en los entornos IT organizacionales. Si esto no sucede, es habitual que se recurra a proveedores de tecnología SaaS y de nube pública de fácil acceso disponibles en el mercado.
Transformación digital
Una de las principales causas que llevan a que las compañías migren hacia un modelo basado en el consumo y servicio está relacionada con la necesidad de transformarse digitalmente para adaptarse a las demandas del mercado y de los consumidores.
La transformación digital viene de la mano de una infraestructura IT ágil y rápida que replique la experiencia cloud. La adopción de una nube híbrida que englobe el uso de SaaS, la nube pública y cargas de trabajo locales es parte de esta estrategia.
Rápido desarrollo de las aplicaciones
A diferencia de lo que sucedía años atrás, cuando los plazos de entrega de los proyectos IT eran más amplios, en la actualidad el dinamismo del mercado obliga a que las organizaciones acorten los tiempos de creación y ejecución de las iniciativas.
En consecuencia, es necesario desarrollar un modelo que permita acortar los plazos para ajustarse a los requerimientos tecnológicos de los usuarios y clientes.
Aumento exponencial de datos
En los últimos años, las empresas han sido testigos y protagonistas de un crecimiento exponencial de los datos por diferentes motivos. Entre ellos se destacan el aumento del comercio y las interacciones en línea, y la proliferación de dispositivos que funcionan con tecnología de Internet de las Cosas (IoT).
El incremento de los volúmenes de datos conlleva para la responsabilidad de mantener la privacidad y la seguridad, no solamente para resguardar a los usuarios, sino también para cumplir con los estándares normativos de protección de la información. Para afrontar estos requerimientos, es necesario simplificar las operaciones y avanzar hacia entornos más sencillos con modelos de entrega como servicio que permiten automatizar las tareas.
Las ventajas del modelo “todo como servicio”
Con el foco puesto en la implementación de soluciones ágiles y rápidas que les permitan tener previsibilidad en los costos, manejar el volumen creciente de datos a procesar y satisfacer las expectativas de los usuarios, cada vez más organizaciones buscan aprovechar los beneficios de la utilización de un modelo de “todo como servicio”.
Pago por consumo y ahorro de dinero
Las empresas se benefician del pago por uso ya que abonan exclusivamente por lo que utilizan, sin necesidad de invertir dinero en la compra de infraestructura (servidores, hardware, software) ni en la contratación de empleados adicionales.
De esta forma, evitan el sobreaprovisionamiento y ahorran en el costo total de propiedad, lo que aumenta su flexibilidad.
Mayor escalabilidad
Gracias al modelo de “todo como servicio”, las compañías pueden ampliar o ajustar sus operaciones de manera rápida y ágil, sin complicaciones ni demoras.
La capacidad y los recursos para cada carga de trabajo se gestionan y se dejan listos para su puesta en marcha en cuestión de minutos, lo que acorta los plazos de implementación de los proyectos IT.
Liberación del personal IT de tareas de gestión
Los modelos como servicio le ofrecen a los responsables de los sectores IT la posibilidad de delegar la gestión de la infraestructura informática a un proveedor externo que les provea el servicio, aligerando la carga de trabajo de sus colaboradores. Así, el personal IT puede dedicarse a tareas prioritarias o de mayor valor.
Optimización de la experiencia de usuario
Los modelos como servicio se centran en la experiencia de los clientes y ayudan a potenciarla. La posibilidad de pagar por consumo, de expandir o contraer el uso sin impactar negativamente en la infraestructura, de implementar cargas de trabajo flexibles y de controlar los gastos asociados a los recursos tecnológicos hace que la IT híbrida opere como un sistema SaaS.
El modelo basado en todo como servicio impulsa la transformación digital de las organizaciones, brindándoles beneficios operativos y económicos, y permitiéndoles ofrecer experiencias superadoras a sus clientes internos y externos. ¿Querés saber más? Contactanos.